Reflexiones desde First Gen: A Memoir de Alejandra Campoverdi
Ser estudiante de primera generación es un logro inmenso. Es abrir caminos en un mundo que no siempre fue diseñado pensando en ti. Es aprender a traducir, decidir, y avanzar con una mezcla de orgullo, incertidumbre, y mucha responsabilidad.
Pero también puede ser una experiencia cargada de silencios: silencios sobre el miedo a fallar, sobre la culpa por avanzar más que tu familia, y sobre lo difícil que es cuidar tu salud emocional mientras cargas tantas expectativas.
Como terapeuta y profesora universitaria adjunta, pero también como alguien que también fue la primera y única hija en su familia en llegar a la universidad, sé que este camino
puede sentirse solitario, aunque estés rodeada de gente. Por eso, hoy quiero compartir contigo una reflexión inspirada en el libro First Gen: A Memoir de Alejandra Campoverdi (2023), que entrelaza memoria personal, análisis cultural y una profunda invitación a sanar.
📖 ¿Qué nos enseña First Gen?
En este poderoso testimonio, Campoverdi, una mujer latina, ex-asesora de la Casa Blanca, activista y profesional brillante, nos abre el corazón para mostrar lo que muchas veces se esconde detrás del éxito académico o profesional: ansiedad, síndrome del impostor, conflicto cultural, y heridas generacionales no sanadas.
Entre los mensajes más poderosos que deja el libro, destaca los siguientes:
- El éxito no borra la herida.
Campoverdi visibiliza lo que tantas/os sentimos en silencio: que alcanzar metas no garantiza paz interior. Muchas veces, crecer profesionalmente mientras tu familia sigue enfrentando dificultades crea una brecha emocional difícil de nombrar.
- La autoexigencia no siempre es virtud, a veces es sobrevivencia.
Ser la primera en todo, en hablar inglés, en llenar formularios, en ir a terapia, puede generar una identidad centrada en el esfuerzo constante. Campoverdi reconoce que muchas personas first-gen adoptan un modo “hiperproductivo” para compensar sus inseguridades.
- Sanar también es parte del camino.
Quizás lo más transformador del libro es su llamado a buscar apoyo profesional, terapias culturalmente conscientes, y espacios donde podamos volver a pertenecer sin tener que demostrar todo el tiempo que merecemos estar ahí.
🧠 ¿Qué dicen los estudios?
La experiencia de Campoverdi no es individual. Está respaldada por la investigación y por los testimonios de miles de estudiantes de primera generación que viven en la intersección entre el orgullo familiar y el estrés sistémico.
Un estudio de Stebleton, Soria y Huesman (2014) identificó que los estudiantes de primera generación reportan mayores niveles de angustia emocional, menor sentido de pertenencia, y una menor tendencia a utilizar servicios de consejería universitaria, a pesar de tener una necesidad significativa de apoyo emocional.
Por otro lado, Yeh (2010) profundiza en el conflicto cultural intergeneracional, un fenómeno común en estudiantes que intentan honrar los valores familiares mientras se adaptan a nuevas formas de pensar, vivir y tomar decisiones. Esta disonancia interna puede ser fuente de ansiedad, aislamiento y ambivalencia sobre el propio éxito.
Estos estudios confirman lo que vemos en la consulta: que el peso emocional de ser la primera o el primero no se trata solo de tareas académicas, sino de identidad, pertenencia y salud mental.
💫 Propuestas de esperanza
Desde mi experiencia como psicoterapeuta clínica, profesora adjunta universitaria y consultora de universidades y, sobre todo, como mujer que también es la primera en cruzar muchas fronteras, comparto contigo estas propuestas para sostenerte en el camino:
1. Tu éxito no tiene que costarte tu salud emocional.
Como hija única y first-gen, aprendí a creer que mi esfuerzo tenía que ser constante, perfecto, incansable. Pero hoy sé que descansar también es avanzar. Cuidarte no es fallarle a tu familia, es honrar tu camino con dignidad.
2. Puedes crear una vida que honre tus raíces sin cargar con todo el pasado.
Tu historia importa, pero no estás aquí solo/a para reparar lo que otros no pudieron hacer. Estás aquí para crear algo nuevo desde el amor, no desde la obligación.
3. No estás sola/o, aunque muchas veces hayas sentido que sí.
El camino del first-gen a veces se siente solitario. Pero no naciste para cargarlo todo en silencio. Buscar comunidad, ayuda y apoyo es un acto de fortaleza, no de fracaso.
4. Tu identidad profesional y tu identidad cultural no están peleadas ni tienen que competir.
Puedes ser brillante en tu carrera y profundamente fiel a tus raíces, pero sobre todo a ti misma. Puedes hablar inglés con acento y al mismo tiempo compartir y liderar con tu sabiduría y tus experiencias vividas. Eres el puente, no la carga. Tu historia no necesita traducirse para ser valiosa.
📍 Recursos de apoyo para estudiantes de primera generación:
📌 Ana Mariela Rivera, LICSW
Psicoterapeuta y profesora adjunta universitaria especializada en salud mental y emocional de estudiantes de primera generación. También brindo consultoría a universidades y colleges para crear entornos emocionalmente seguros e inclusivos.
📞 612-396-3963
🌐 Terapia en español e inglés, virtual o presencial.
🏫 Centro de consejería de tu universidad o college
Consulta en tu campus por los Counseling Services o Servicios de Consejería. Muchos ofrecen terapia gratuita y grupos de apoyo. Pedir ayuda no es signo de debilidad, es una herramienta de autocuidado.
📚 Libro recomendado:
Campoverdi, A. (2023). First Gen: A Memoir. Grand Central Publishing.
https://www.firstgenbook.com
Ser la primera no significa hacerlo sola.
🌿 Tu historia no es una carga, es una raíz, una plataforma y un punto de partida.
Tu sanación también es parte del legado que estás construyendo. Invierte en ti, tu eres el sueno, tu eres la heroina de tu propia historia, ya eres… no sobre enfoques la confirmacion externa.
📚 Estudios mencionados:
Campoverdi, A. (2023). First Gen: A Memoir. Grand Central Publishing.
Stebleton, M. J., Soria, K. M., & Huesman, R. L. (2014). First-generation students’ sense of belonging, mental health, and use of counseling services at public research universities. Journal of College Counseling, 17(1), 6–20. https://doi.org/10.1002/j.2161-1882.2014.00044.x
Yeh, C. J. (2010). Navigating cultural worlds and managing cultural dissonance: First-generation college students’ lived experiences. Journal of Counseling & Development, 88(3), 328–335. https://doi.org/10.1002/j.1556-6678.2010.tb00030.x
Por Ana Mariella Rivera, LICSW
Psicoterapeuta, consultora, y profesora universitaria adjunta especializada en estudiantes de primera generación
📞 612-396-3963
Aviso Importante
La información compartida en estas cápsulas de salud mental refleja las ideas del autor y enfoques personales para promover el bienestar y la salud mental, y no representan necesariamente el punto de vista de esta estación, su administración o afiliados. Estas cápsulas tienen como único propósito proporcionar ideas útiles e informativas de carácter general. No constituyen un reemplazo para el tratamiento profesional, la terapia o el asesoramiento especializado.
Si tú o alguien que conoces necesita asistencia personalizada o apoyo profesional en salud mental, te animo a buscar orientación de un profesional calificado y con licencia. Como autora de estas cápsulas, renuncio a cualquier responsabilidad por riesgos o daños—profesionales, personales o de otro tipo—que puedan surgir de la aplicación o interpretación de la información proporcionada.