Junio es el Mes de Concientización sobre el Estrés Postraumático (PTSD, por sus siglas en inglés), una oportunidad para hablar de un tema que muchas veces se guarda en silencio: el trauma emocional. Como comunidad latina e inmigrante, es importante reconocer que el PTSD no solo afecta a quienes han estado en una guerra. También puede surgir de experiencias cotidianas profundamente dolorosas que impactan nuestra seguridad, nuestro cuerpo y nuestra alma.
¿Qué es el PTSD?
El PTSD o trastorno de estrés postraumático es un trastorno de salud mental que puede aparecer después de vivir o presenciar una situación amenazante, en la que sentimos miedo, impotencia o terror. El cuerpo y el sistema nervioso quedan en “modo alerta”, incluso cuando ya no existe peligro.
No todos los traumas son iguales. Los especialistas hablan de:
🟥 Trauma con “T” mayúscula:
Situaciones intensas que afectan directamente la seguridad física o la vida, como:
- Abuso físico o sexual
- Violencia doméstica
- Accidentes graves
- Detención migratoria
- Desastres naturales
- Separación forzada de seres queridos.
🟧 Trauma con “t” minúscula:
Experiencias acumulativas que minan nuestra autoestima, estabilidad emocional o sensación de pertenencia:
- Discriminación o exclusión
- Migración repentina
- Rechazo familiar
- Inseguridad económica crónica
- Ser ignorado/a o invalidado/a desde niño/a
Ambos tipos pueden dejar heridas profundas. Y ambos merecen atención, sin minimizar ninguno.
¿Cómo se manifiesta?
Los síntomas del PTSD pueden variar, pero algunos de los más comunes incluyen:
- Revivir lo vivido como si estuviera pasando otra vez
- Evitar personas, lugares o situaciones que lo recuerdan
- Problemas para dormir o relajarse
- Sensación constante de peligro
- Desconexión emocional o dificultad para confiar
- Cambios en la percepción del mundo y de uno mismo
Sanar es posible: terapias efectivas para el PTSD
La ciencia ha demostrado que el trauma se puede tratar. Existen varias terapias recomendadas para ayudar a personas, incluidas personas latinas, a sanar:
🧠 Terapias con respaldo científico:
- Terapia Cognitivo-Conductual (CBT): Identifica y cambia pensamientos dañinos relacionados con el trauma.
- Terapia de Exposición Prolongada: Ayuda a enfrentar gradualmente recuerdos difíciles en un ambiente seguro.
- EMDR: Utiliza movimientos oculares para reprocesar memorias traumáticas.
- Terapias somáticas y de cuerpo completo: Como yoga para el trauma o Somatic Experiencing, ideales para liberar tensión y restaurar calma en el cuerpo.
- Terapias centradas en el apego: Importantes cuando el trauma se originó en relaciones significativas.
👉 Para la comunidad latina, es clave que estas terapias se den en un contexto culturalmente sensible:
- Que reconozca nuestras experiencias migratorias, el peso del silencio familiar, el racismo, la fe, y los valores comunitarios.
- Que honre el idioma, el cuerpo, la historia y nuestras raíces.
Estrategias simples para comenzar hoy
Además del acompañamiento profesional, hay prácticas accesibles que pueden ayudar a regular tu sistema nervioso:
- Respira con conciencia:
Inhala por la nariz contando hasta 4, exhala por la boca contando hasta 6. Hazlo 3 veces. Es un ancla que calma tu sistema nervioso.
- Conéctate con lo que te da seguridad:
Piensa en una persona, recuerdo o espacio que te haga sentir protegido/a. Esa imagen puede ayudarte a regresar al presente cuando el miedo se activa.
Recursos comunitarios en Minnesota
Si vives en Minnesota, aquí hay lugares seguros que pueden acompañarte con servicios en espanol
- Aquí Para Ti / Here for You (HCMC) – 612-873-8341
- Centro Tyrone Guzman – Bienestar familiar y salud integral
- Raíces Sagradas
Espacios de sanación emocional que integran la cultura, el cuerpo y el alma.
Sitio web: www.raicessagradas.org
- Westside Community Services – Mental Health
Servicios de salud mental accesibles para la comunidad latina, con profesionales bilingües.
Sitio web: www.westsidecommunityservices.org
- NAMI Minnesota en Español
Información, grupos de apoyo y educación en salud mental para ti y tu familia.
Sitio web: www.namimn.org/espanol
¿Te interesa leer más sobre trauma?
📘 El cuerpo lleva la cuenta – Bessel van der Kolk
📘 Sanar el trauma – David Emerson y Elizabeth Hopper
Ambos están disponibles en español y explican cómo el trauma impacta cuerpo, mente y espíritu, y cómo podemos recuperarnos con compasión y acompañamiento.
Un mensaje desde el corazón
El trauma no tiene que definir tu historia.
Buscar ayuda es un acto de amor propio, no una señal de debilidad. Si algo de lo que leíste resonó contigo, por favor da ese primer paso. Habla. Pide ayuda. Conéctate. Porque mereces vivir con tranquilidad, conexión y dignidad.
Y si conoces a alguien que podría beneficiarse de esta información, comparte este artículo. Podrías estar abriendo una puerta importante en su camino hacia la sanación.
Por Ana Mariella Rivera, LICSW
Aviso Importante
La información compartida en estas cápsulas de salud mental refleja las ideas del autor y enfoques personales para promover el bienestar y la salud mental, y no representan necesariamente el punto de vista de esta estación, su administración o afiliados. Estas cápsulas tienen como único propósito proporcionar ideas útiles e informativas de carácter general. No constituyen un reemplazo para el tratamiento profesional, la terapia o el asesoramiento especializado.
Si tú o alguien que conoces necesita asistencia personalizada o apoyo profesional en salud mental, te animo a buscar orientación de un profesional calificado y con licencia. Como autora de estas cápsulas, renuncio a cualquier responsabilidad por riesgos o daños—profesionales, personales o de otro tipo—que puedan surgir de la aplicación o interpretación de la información proporcionada.